![]() |
Yo en mi lugar, en vez de Yo en tu lugar |
Estoy por estos lados nuevamente para
conversarles de mi acontecer, esta es otro de mis aprendizajes que me gustaría
poder compartirles, es cuando empezamos a condicionar e ilusionarnos con
quienes forman parte de nuestro circulo cercano, sea este familiar, laboral o
de nuestras amistades, esperando ciertas respuestas o formas de actuar que se
desdicen de nuestras expectativas, lo que conlleva discusiones con los otros y
hace que nos embarguen emociones negativas sintiéndonos traicionados.
Aprendí en este proceso que cada vez que emito
una verdad respecto de algo, eso esta teñido inexorablemente de mí, de mis
creencias, de mis miedos, de el como ha sido mi vida, de cómo fui educado, de
mi familia, de mis éxitos y fracasos, tendemos a mirar el mundo con este filtro
que muchas veces no notamos que nos cubre y le endosamos a los demás la
obligación de ver la vida como a nosotros nos gustaría, olvidándonos que el
otro tiene su propia ruta de vida, sus propios dolores, que se crío en una
familia absolutamente diferente a la nuestra y que su mirada del mundo, no es
la nuestra.
Muchas veces no tenemos compasión por el otro, nuestro
lema es que si realmente me quieres, debes ver la vida como Yo o sino atente a
las consecuencias, le regalamos al otro simplemente enojo y enfado, no dándonos
cuenta que nos dañamos a nosotros mismos, NO, así no funcionan las relaciones
nutritivas, tenemos que aprender a escucharnos, eso exige humildad, no
sentirnos dueños de la verdad, respeto
por el otro por el solo hecho de respirar, exige compasión por las tristezas y
dolores del otro y que mi verdad, no es idéntica al del otro, que sus miedos y
carencias son diferentes, que no somos perfectos, no hay que idealizar, solo complementamos
mundos, miradas del acontecer.
Aprendí que cuando alguien me dice algo que me
causa dolor o considero injusto, no debo enojarme, responder impulsivamente y
alejarlo de mi vida, si es que el otro me importa debo preguntarle porque me ve
de una manera que yo no veo, esto con el deseo de aprender y mejorar para los
demás, para quienes amo y les importo. Si al otro no lo conozco, tampoco debo
enfrentarlo, pues sus juicios contra mí no está fundamentado, así que lo que
debo hacer es alejarme y cuidar mi integridad y equilibrio emocional. No
debemos perder el control, eso da una pésima señal a nuestro interlocutor, con
ello mostramos nuestra vulnerabilidad, proyectamos nuestros propios miedos y
carencias, lo que no es en lo absoluto nutritivo para nuestra vida.
Te invito a conversar, a escuchar, a aprender del
otro, esto lo consigues siendo humilde, aceptando que los seres humanos
cambiamos a cada instante, que no somos fotografías y es nuestro deber estar
constantemente actualizándonos como pareja, como padres y amigos de los cambios
que va experimentando el otro y los que voy experimentando Yo.
¿Qué sientes cuando alguien piensa diferente a
ti? ¿A qué crees que se deba la molestia que puedas sentir? ¿Dónde se origina
esa reacción de tu parte? ¿Familia, Amigos? ¿Obligas de pronto a otros que se
comporten o vean la vida, conforme a como tu la ves? ¿Para qué? ¿Qué miedos te
embargan cuando el otro la ve diferente?.....Un Abrazo y espero esto pueda
colaborar en algo a mejorar tu forma de relacionarte con los otros.